IX Jornadas en Ciencia del Suelo, IXJCS
I Congreso Internacional de Investigación y Extensión en
Ciencia y Tecnología para la Vida,
ConCiencia Innova 2025
Fecha: del 01 al 05 de diciembre 2025 Venezuela / Ecuador
Acerca del evento: El Centro de Investigación y Extensión en Ambiente, Biología y Química, AMBIOQUIM, y la Dirección de Extensión de la Facultad de Ciencias y Tecnología, FaCyT, de la Universidad de Carabobo, se complacen en presentar las IX Jornadas de Ciencias del Suelo y el primer Congreso Internacional de Investigación y Extensión en Ciencia y Tecnología para la Vida, ConCiencia Innova centrados en el tema “Innovaciones y desafíos en la gestión de la ciencia y tecnología”.
Estos espacios académicos promueven el intercambio de conocimientos y la cooperación entre investigadores, docentes, estudiantes y profesionales, a través de la difusión de los resultados de los procesos de investigación y vinculación con la sociedad. Se abordarán ejes temáticos que incluyen tecnologías emergentes para el estudio del suelo, sostenibilidad y cambio climático, innovación tecnológica al servicio de la vida, inteligencia artificial y transformación digital, así como políticas públicas, gobernanza y sostenibilidad ambiental.
Eje Principal: Innovaciones y desafíos en la gestión de la ciencia y tecnología.
Ejes Temáticos:
IX Jornadas en Ciencia del Suelo, IX JCS
- Tecnologías Emergentes en el estudio y manejo de suelos: Avances en sensores, modelamiento, teledetección y herramientas digitales aplicadas a la caracterización, monitoreo y gestión inteligente del suelo.
- Prácticas sostenibles y su impacto en salud del suelo: Evaluación de estrategias agroecológicas y de manejo que promueven la fertilidad, biodiversidad y resiliencia del suelo.
- Contaminación antrópica y su efecto en la calidad del suelo: Análisis de fuentes, mecanismos y consecuencias de la contaminación derivada de actividades humanas, así como métodos de diagnóstico y remediación.
- El rol del suelo en la mitigación del cambio climático: Estudios sobre el secuestro de carbono, dinámica de gases de efecto invernadero y funciones del suelo en la regulación climática global.
I Congreso Internacional de Investigación y Extensión en
Ciencia y Tecnología para la Vida, I ConCiencia Innova
- Innovación tecnológica al servicio de la vida: Desarrollo de tecnologías orientadas a mejorar la salud, nutrición, seguridad alimentaria y calidad de vida, incluyendo avances en biotecnología, tecnología biomédica, salud digital, energías renovables y eficiencia energética.
- Investigación social, extensionismo comunitario y participación ciudadana: Experiencias y proyectos que integran conocimiento científico con saberes locales para promover inclusión, equidad, diversidad y fortalecimiento comunitario en entornos rurales y urbanos.
- Transformación digital, datos e Inteligencia Artificial: Aplicación de Big Data e IA para el desarrollo sostenible, la gestión pública, la educación y la salud, garantizando ética, transparencia y protección de datos en la digitalización de servicios e innovación tecnológica.
- Sostenibilidad ambiental, cambio climático y resiliencia: Estrategias para la conservación de ecosistemas, uso eficiente de recursos y mitigación del cambio climático mediante prácticas sostenibles, economía circular y políticas ambientales integradas.
- Políticas públicas, gobernanza, ciencia y sostenibilidad económica: Análisis de políticas de innovación, ciencia y tecnología; financiamiento, regulación y cooperación entre academia, gobierno e industria para promover un desarrollo ético, inclusivo y sostenible.
Lugar del evento
El evento se llevará a cabo en la Universidad de Carabobo, ubicada en la Ciudad Universitaria Bárbula, en el municipio de Naguanagua, Estado Carabobo, Venezuela. Las actividades presenciales se desarrollarán en dos de sus facultades emblemáticas: la Facultad de Ingeniería y la Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología.
Además de la modalidad presencial, el evento se transmitirá en línea a través de la plataforma Zoom, permitiendo la participación nacional e internacional.
Comité organizador: AMBIOQUIM, Dirección de Extensión FACYT-UC, CDCH-UC, Editorial Unión Científica, Doctrina TECH y Ciencia por la Verdad.
Fechas: del 01 al 05 de diciembre de 2025, conmemoración del Día Mundial del Suelo.
Inversión
Asistente | ||
Participante | Inversión | Beneficio |
Estudiantes Pregrado / Posgrado | $10 (hasta el 15/11/2025) $20 (desde el 16 al 30/11/2025) Presencial | Certificado de aprobación por 60 horas. |
Académicos / Profesionales | $25 (hasta el 15/11/2025) $40 (desde el 16 al 30/11/2025) Presencial | Certificado de aprobación por 60 horas. |
| Asistentes | $15 Virtual | Certificado de aprobación por 60 horas. |
Asistentes Internacionales | $50 Virtual | Certificado de aprobación por 60 horas. |
| Ponente solo con resumen extendido | ||
| Participante | Inversión | Beneficio |
Estudiantes Pregrado / Posgrado | $20 (hasta el 15/11/2025) $40 (desde el 16 al 30/11/2025) |
|
Académicos / Profesionales | $40 (hasta el 15/11/2025) $60 (desde el 16 al 30/11/2025) | |
| Ponente con resumen y trabajo en extenso | ||
| Participante | Inversión | Beneficio |
Estudiantes Pregrado / Posgrado | $20 (hasta el 15/11/2025) $40 (desde el 16 al 30/11/2025) |
|
Académicos / Profesionales | $45 (hasta el 15/11/2025) $70 (desde el 16 al 30/11/2025) | |
Formas de pago
Venezuela: Efectivo en divisas o por transferencia bancaria en Bs. con tasa de cambio oficial del día de pago.
Información bancaria para pagos nacionales (Venezuela): FUNDACION CARABOBENSIS RIF: G-20009861-9 BANCO BANCARIBE CUENTA N° 0114 0222 4322 2009 4491.
Ecuador: a través de la plataforma https://jcs-facyt.com/
Otros países: solicitar forma de pago al correo info@jcs-facyt.com.
Formatos para los trabajos
Los formatos de presentación de los documentos se encuentran disponibles en:
Política de excepción del pago para ponencias (Venezuela)
Los docentes-investigadores y estudiantes (pregrado/ postgrado) de la Universidad de Carabobo podrán solicitar exoneración del pago de la inversión mediante el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, CDCH, de la Universidad de Carabobo, UC.
Logos

Fechas importantes:
Recepción de resúmenes: hasta el 15 de noviembre de 2025.
Respuestas: a partir de 20 de noviembre de 2025
Realización del evento: del 1 al 5 de diciembre.
Formatos de presentación:
Conferencias magistrales (50–60 minutos),
Ponencias (15–20 minutos).
Modalidad: híbrida con transmisión presencial + virtual.
Financiamiento y patrocinio: Editorial Unión Científica, Doctrina TECH y Ciencia por la Verdad.
AUTORIDADES
- Jessy Divo de Romero. Rectora, UC.
- Ulises David Rojas. Vicerrector Académico, UC.
- José Ángel Ferreira, Vicerrector Administrativo, UC.
- Pablo Aure, Secretario, UC.
- José Gregorio Marcano, PhD. Decano FACYT UC.
- Vanessa Hurtado, MSc. Decana Facultad de Ingeniería UC.
- Arnaldo José Armado Matute, PhD. Director Ejecutivo CDCH UC.
COMITÉ ORGANIZADOR
- Quím. Arnaldo José Armado Matute, PhD. Director del Centro de Investigaciones en Ambiente, Biología y Química, AMBIOQUIM. Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas, Suelos y Ambiente – LIBSA. Departamento de Química- FACYT, Universidad de Carabobo. Venezuela.
- Quím. Ysmel Mariela La Rosa Romero, MSc. Directora de Extensión FACYT- Investigadora del Centro de Investigaciones en Ambiente, Biología y Química, AMBIOQUIM Departamento de Química- FACYT. – Universidad de Carabobo. Venezuela.
- Quím. Geraldine Del Carmen Rodríguez Avendaño. Investigadora del Centro de Investigaciones en Ambiente, Biología y Química, AMBIOQUIM- Laboratorio de Simulación Molecular Aplicada a la Química Experimental – SIMOLQUIMEX. Departamento de Química- FACYT, Universidad de Carabobo. Venezuela.
- Quím. Minerva Yuleidy Márquez Acosta. Investigadora del Centro de Investigaciones en Ambiente, Biología y Química, AMBIOQUIM- Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas, Suelos y Ambiente – LIBSA. Departamento de Química- FACYT, Universidad de Carabobo. Venezuela.
- María Raquel González Legendre, MSc. Ciencia por la verdad, Ecuador.
- Quím. Franklin José García Nuñez. Facultad de Ingeniería. Investigador del Centro de Investigaciones en Ambiente, Biología y Química, AMBIOQUIM Departamento de Química- FACYT. Universidad de Carabobo. Venezuela.
- Jesús Manuel Escobar Martínez. Facultad de Ingeniería. Investigador del Centro de Investigaciones en Ambiente, Biología y Química, AMBIOQUIM Departamento de Química- FACYT. Universidad de Carabobo. Venezuela.
- TSU Jesús Miguel Camacho Díaz. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH). Universidad de Carabobo. Venezuela.
- Administradora Maritza Coromoto Aguilar. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH). Universidad de Carabobo. Venezuela.
- Diseñadora Gráfica Mary Josefina Bolaños Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH). Universidad de Carabobo. Venezuela.
- Dayana Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH). Universidad de Carabobo. Venezuela.
- Jhon Ceballos. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH). Universidad de Carabobo. Venezuela.
COMITÉ EDITORIAL
- Quím. Jorge Alexander Briceño Carrasquel, PhD. Editorial Unión Científica. Ecuador.
- Carlos Alvarado Almarza, PhD. Facultad de Ingeniería. Investigador del Centro de Investigaciones en Ambiente, Biología y Química, AMBIOQUIM Departamento de Química- FACYT. Universidad de Carabobo. Venezuela.
- Quím. Jhonny José Medina Blanco, MSc. Facultad de Ingeniería. Investigadora del Centro de Investigaciones en Ambiente, Biología y Química, AMBIOQUIM Departamento de Química- FACYT. Universidad de Carabobo. Venezuela.
- Mónica Del Pilar Silva Ordóñez, MSc. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
- Helen Rosmary Goitia Semeco, PhD. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
- Óscar Alí Corona, PhD. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, Campus Santiago. República Dominicana.
EDITOR DE SECCIÓN
Carlos Luis Vásquez Freytez, PhD. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
DECISIÓN EDITORIAL
El Editor de Sección, en base a los informes de los revisores externos, toma la decisión final sobre la publicación del manuscrito. En caso de solicitudes de correcciones, los autores deben resubir la versión revisada para su reevaluación.
COMITÉ CIENTÍFICO
- Helen Rosmary Goitia Semeco, PhD. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
- Óscar Alí Corona, PhD. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, Campus Santiago. República Dominicana.
- Biólogo Óscar Enrique Valbuena Vílchez, PhD. Investigador del Centro Biotecnología Aplicada. Departamento de Biología- FACYT, Universidad de Carabobo. Venezuela.
- Matemático José Gregorio Marcano, PhD. Decano FACYT. Investigador del Centro Multidisciplinario de Visualización y Computo Científico (CEMVICC). Departamento de Matemática- FACYT, Universidad de Carabobo. Venezuela.
- Químico José Gregorio Parra, PhD. Investigador del Centro de Investigaciones en Ambiente, Biología y Química, AMBIOQUIM- Laboratorio de Simulación Molecular Aplicada a la Química Experimental – SIMOLQUIMEX. Departamento de Química- FACYT, Universidad de Carabobo. Venezuela.
- Ingeniero Carlos Alvarado Almarza, Facultad de Ingeniería. Investigador del Centro de Investigaciones en Ambiente, Biología y Química, AMBIOQUIM Departamento de Química- FACYT. Universidad de Carabobo. Venezuela.
- Químico Jhonny José Medina Blanco, MSc. Facultad de Ingeniería. Investigador del Centro de Investigaciones en Ambiente, Biología y Química, AMBIOQUIM Departamento de Química- FACYT. Universidad de Carabobo. Venezuela.
- Físico Delgi Alejandro Peraza Salcedo. Departamento de Física, Laboratorio de Superconductividad Estudiante de Maestría en Matemáticas Aplicadas. FACYT. Universidad de Carabobo. Venezuela.
- Mónica Del Pilar Silva Ordóñez, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
REVISIÓN ORTOTIPOGRÁFICA
Gabriela Otilia Jácome Benavides, MSc. Fundación Río Verde, Ecuador.
MAQUETACIÓN
Michael Xavier Hachi Pazmiño, MSc. Editorial Unión Científica. Ecuador.
PROGRAMADOR
Borja Saltos, Claudio Xavier. SOFTEC, Ecuador.
